Zona de identificação
Tipo de entidade
Forma autorizada do nome
Forma(s) paralela(s) de nome
Formas normalizadas do nome de acordo com outras regras
Outra(s) forma(s) de nome
- Concepción Arenal
- Arenal de Carrasco, C. (1820-1893)
- Arenal de García Carrasco, Concepción (1820-1893)
- Arenal de Ponte, Concepción (1820-1893)
- Arenal Ponte, Concepción (1820-1893)
identificadores para entidades coletivas
Área de descrição
Datas de existência
Histórico
Nació en el Ferrol en 1820 en el seno de una familia ilustrada y con ideología liberal. Su padre Ángel del Arenal y de la Cuesta se dedicó a la carrera militar con simpatias por la Constitución de 1812. Tras la muerte de su padre siendo ella aun pequeña, la familia se trasladó a la casa familiar paterna en el municipio de Armaño (Santander) es allí donde Concepción Arenal empezará a cultivarse intelectualmente gracias a la biblioteca familiar la cual había enriquecido un tío de su padre, Juan Domingo del Arenal y Cosío, sacerdote ilustrado que había vivido en México. Otra de las figuras clave en esta primera etapa fue Manuel de la Cuesta y Cossío que se casó con su hermana en segundas nupcias y también poseía una gran biblioteca. En 1835 dejaron Santander y se trasladaron a Madrid para continuar con su formación académica.
En abril de 1848 contrajo matrimonio con Fernando García Carrasco fruto del matrimonio nacieron tres hijos Concepción, Fernando y Ramón. Empezó a colaborar en La Iberia, siendo contratado el matrimonio como colaboradores. La temprana muerte de su marido hizo que se truncaran los proyectos culturales que compartían en común.
Abandonó Madrid y se trasladó a Santander donde alquiló una casa a la madre de Jesús de Monasterio y Agueros reanudando así su amistad con él y trabajaron juntos en proyectos sociales.
La década de los sesenta fue muy significativa para la formación intelectual de Concepción Arenal como receptora de una red internacional que tenía puntos de enlace en Salustiano Olózaga, y la condesa de Espoz y Mina, antigua aya de Isabel II, que mantenía abierto su salón en La Coruña. Allí desde la biblioteca, realizando algunas traducciones para su difusión en España y mediante los contactos europeos de la condesa, Concepción Arenal accedía a una formación propia para políticos y juristas españoles de la época. La Real Academia de Ciencias Morales y Políticas por su compromiso con la sociedad y el estado convocó un concurso público para atraer nuevas ideas en torno a una doctrina que fundamentase la caridad privada con las políticas sociales de beneficiencia pública recibiendo el premio un ensayo presentado por la escritora en 1860 titulado "La Beneficiencia, la Filantropía, la Caridad".
En 1863 publicó "El visitador del pobre" su obra más divulgativa y pionera en la materia de Trabajo Social. Es en esta época cuando Concepción Arenal consigue su primer puesto en la Administración del Estado se la nombró visitadora de prisiones en 1863, el puesto se suprimió en el verano de 1865 con la recesión política que sufrió Salustiano de Olózaga.
Tras el pronunciamiento de 1868 escribió "A los vencedores y a los vencidos" impreso en 1869, "La mujer del porvenir" donde reflexiona sobre el papel de mujer en la nueva sociedad postisabelina en la que defiende con rotundidad lo derechos de la mujer; "A todos" sobre la reforma de los establecimientos penitenciarios.
En noviembre de 1868 volvió a ocupar un cargo oficial como Inspectora de la Casa de corrección de mujeres de Madrid, aunque fue suprimido en marzo de 1873.
A finales de este año principios del 69 participó en la fundación del Ateneo de Señoritas de Madrid que presidió Faustina Sáez Melgar. Además escribía artículos sobre las conferencias dominicales que se pronunciaban por aquel entonces en la Universidad Central, demostrando una vez más su capacidad de trabajo.
En 1870 funda la revista "La Voz de la Caridad: Revista quincenal de Beneficiencia y Establecimientos Penales, conviertiéndose durante unos meses de 1874 en el órgano oficial de la Cruz Roja.
En el verano de 1875 fijó su residencia en Gijón para estar más cerca de su hijo Fernando. Escribió entonces el ensayo sobre el "Derecho de Gentes" premiado en 1876 y publicado en 1879.
En 1877 y como en ocasiones anteriores la Academia de Ciencias Morales y Políticas siguió premiando a Concepción Arenal por "Las colonias penales de Australia y la pena de deportación". Al año siguiente fue premiada con un accésit a "La instrucción del Pueblo".
Ya en la década de los 90, en concreto en 1891, se barajó la posibilidad de que las mujeres ocupasen sillones en las Academias, se promovió la candidatura de Concepción Arenal para la Academia de Ciencias Morales y Políticas que no llegó a hacerse realidad por el contexto de la época y tampoco entusiasmó a la autora por su carácter reservado.
Hemos de destacar que en la última étapa de su vida José Lázaro tuvo relación con Concepción Arenal e incluso manteniéndola con su hijo Fernando después de su muerte, hasta una última carta de 1895. Cómo Lázaro quería incorporar tanto a su revista como a su editorial escritos de la insigne escritora no dudó en escribirla e invitarla a participar en su empresa, lamentablemente Concepción Arenal ya contaba con una frágil salud y su colaboración no se extendió mucho en el tiempo.
En la revista la España Moderna publicó:
"La cuestión social y la paz armada" [Réplica al discurso del Sr. Castelar, pronunciado en el círculo de Unión Mercántil], año 2, ago., sept., oct., 1890.
"El Congreso internacional para el estudio de las cuestiones relativas al patronato de los reclusos y protección de los niños moralmente abandonados. Amberes 1890", año 3, feb., 1891.
"Estado actual de la mujer", año 7, sept., 1895. [Póstumo]
En la Nueva Ciencia Jurídica:
"Psicología comparada del delincuente", año 1, mar., 1892.
"Algunas observaciones sobre el delito colectivo", año 1, oct., nov., dic., 1892.
"Clínica criminal", año 1, ene., 1892.
Libros de Concepción Arenal que editó José Lázaro Galdiano en su editorial La España Moderna:
-Algunas observaciones sobre el delito colectivo
-El derecho de gracia ante la justicia y el reo, el pueblo y el verdugo.
-El reo, el pueblo y el verdugo o la ejecución de la pena de muerte.
-El visitador del preso
Locais
Lugar de Nacimiento: El Ferrol (A Coruña, España) en 1820-01-31
Lugar de Defunción: Vigo (Pontevedra, España) en 1893-11-04
Estado Legal
Funções, ocupações e atividades
Visitadora de prisiones (1863-1865)
Inspectora de la Casa de Corrección de Mujeres (1868-1873)
Ensayista
Escritora
Feminista
Jurista
Socióloga