Mostrar 19691 resultados

Registo de autoridade
Pessoa singular · 1851-07-07 - 1934-04-18

IX conde de la Moriana del Río, y IX marqués de Cilleruelo, maestrante de Sevilla, gentilhombre de Cámara. Hijo del VIII conde de Moriana y de Rafaela Ortiz de Mioño y Urra, Marquesa de Cilleruelo. Contrajo matrimonio con Francisca de Borja Gayoso de los Cobos y Sevilla, XV marquesa de Camarasa, XVIII condesa de Castrojeriz y de Ricla

Camarasa, marqueses de
Família

Título nobiliario concedido por el rey Carlos I, a Diego Cobos y Mendoza, Señor de Sabiote y otros lugares en Jaén. Regidor Perpetuo de Úbeda y Adelantado Mayor de Cazorla, Comendador Mayor de León en la Orden de Santiago. Grandeza de España, en 1626, al III Marqués Diego Sarmiento Cobos y Guzmán, Conde de Riela, Duque de Sabiote. En 1952 se expidió carta de sucesión a favor de la Duquesa de Medinaceli.

Pezuela, Juan de la (1809-1906)
Pessoa singular · 1809-05-15 - 1906-11-01

Hijo del teniente general Joaquín de la Pezuela, penúltimo virrey del Perú y I marqués de Viluma. Hermano de Manuel González de la Pezuela Ceballos II marqués de Viluma.

Carderera, Valentín (1796-1880)
Pessoa singular · 1796-11-14 - 1880-03-25

Nacido en Huesca el 14 de febrero de 1796 y fallecido el 25 de marzo de 1880 en Madrid fue un artista y erudito muy importante de su época, llegando a convertirse en pintor de cámara de Isabel II.
Comenzó los estudios de Gramática en el Seminario y en la Universidad Sertoriana de Huesca y, a los pocos años, José Palafox, Capitán General de Aragón, decide proteger su talento y lo envía al taller de Buenaventura Salesa en Zaragoza. En 1816 se trasladó a Madrid, donde continuó su formación artística de la mano de Mariano Salvador Maella y José de Madrazo. En 1822, gracias a una beca del duque de Villahermosa, viajó a Roma y su estancia en Italia duró nueve años, durante los cuales realizó un gran número de acuarelas de monumentos y paisajes italianos y entró en contacto con el Romanticismo, movimiento que impulsó a su vuelta.
Aunque su producción abarcó todos los géneros, destacó en el retrato, lo cual le llevó a ser nombrado pintor honorario de cámara de Isabel II. Además, colaboró en algunas de las revistas más importantes del ámbito cultural, tanto española como extranjeras. Fue nombrado académico de número de las Reales Academias de Bellas Artes de San Fernando y de la Historia y desde 1838 formó parte de la junta del Museo Nacional y del Museo Real de Pintura y Escultura.
Interesado desde joven por el coleccionismo de obras de arte, antigüedades y libros, en 1867 el Estado adquirió su colección de grabados y dibujos, los cuales se incorporaron en la Sección de Bellas Artes de la Biblioteca Nacional. Además, ayudó a crear el Museo de Huesca en 1873, donando pinturas de su propia colección y reuniendo dibujos y grabados de Goya que se conservan en el Museo del Prado.

Galdo, Manuel María José de (1825 -1895)
Pessoa singular · 1825-01-16 - 1895-07-19

Nacido el 16 de enero de 1825 y fallecido el 19 de julio de 1895 en Madrid, fue un importante político progresista y naturalista del siglo XIX.
De joven obtuvo los títulos de doctor en Medicina y en Ciencias y, ya con cuarenta y tres años, se licenció en Derecho. Trabajó como catedrático de Historia Natural en los institutos de San Isidro (hasta el curso 1853-1854) y de Noviciado (hasta su fallecimiento), siendo nombrado director de esta última cátedra en 1881. Resultado de su actividad docente fue Manual de Historia Natural, texto publicado en 1849 que escribió para seguir su asignatura. Nunca llegó a ejercer como médico, pero perteneció a varias instituciones médicas como la Academia Médico-Quirúrgica Matritense, la cual pasó a llamarse Academia Médico-Quirúrgica Española por iniciativa suya y que presidió de 1873 a 1881 y de 1882 a 1895.
Militante del Partido Progresista, fue senador del reino en varias ocasiones, vocal del Consejo Superior de Sanidad y consejero de Instrucción Pública y del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Madrid. Además, como alcalde de Madrid (cargo que ocupó durante unos meses en 1870) abogó por la libre enseñanza y promovió mejoras en materia de educación, siendo el impulsor de las Escuelas Aguirre.
Aunque fue elegido académico de la Real Academia de Ciencias en 1867, falleció en 1995 sin haber tomado posesión.

Garrido, Antonio (1855-1928)
Pessoa singular · 1855-11-02 - 1928-04-04

Nacido en 1855 en La Coruña y fallecido en Madrid en 1928, fue un destacado jurista, político y académico, cuya trayectoria influyó notablemente en el ámbito del derecho y la educación durante el cambio de siglo.
Tras obtener el título de abogado en la Universidad Central de Madrid, inició su carrera como profesor de Derecho en la misma y pronto se convirtió en catedrático. Durante su tiempo como académico, escribió varios tratados sobre derecho civil y penal que se convirtieron en referencias fundamentales para los estudiantes.
En paralelo a su carrera académica ejerció como abogado en Madrid, donde se hizo conocido por su habilidad en los tribunales y su profundo conocimiento de la ley. Participó en casos de gran relevancia y su prestigio como jurista fue en aumento. Además, fue un firme defensor de la reforma del sistema judicial, proponiendo cambios para hacerlo más accesible y eficiente.
No solo destacó en el ámbito académico y jurídico, sino que también tuvo una relevante carrera política. Se alineó con los sectores más progresistas del Partido Liberal, abogando por reformas que modernizaran las estructuras políticas y sociales de España. Fue elegido diputado en varias ocasiones, representando a su distrito en el Congreso de los Diputados: promovió varias iniciativas en materia de derecho civil y fue un defensor de la educación pública y laica.

Vila Goiri, Francisco (1830-1898)
Pessoa singular · 1830-1898

Nacido en Madrid en 1830 y fallecido en 1898, desarrolló una carrera significativa en el ámbito periodístico y tuvo una notable participación en la vida política y cultural del siglo XIX.
Destacó por su labor periodística en diversos diarios, como El Liberal, donde se distinguió por su capacidad para analizar y comentar la situación política del país, abogando por ideas progresistas y republicanas.

Ponzano Gascón, Ponciano (1813-1877)
Pessoa singular · 1813-01-19 - 1877-09-15

Nacido el 19 de enero de 1813 en Zaragoza y fallecido el 15 de septiembre de 1877 en Madrid fue uno de los escultores más destacados en el siglo XIX.
Desde joven, mostró una gran aptitud para las artes, especialmente para el dibujo y la escultura. Inició su formación artística en la Academia de Dibujo de Zaragoza. Su habilidad pronto le permitió becarse para seguir formando en Madrid, donde ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, lo que le permitió perfeccionar su técnica y familiarizarse con el estilo neoclásico imperante de la época.
El talento de Ponzano le valió varios reconocimientos a lo largo de su carrera. En 1837, obtuvo la pensión de la Academia de San Fernando para continuar su formación en Roma, la cuna del arte neoclásico. Durante su estancia en Italia, estudió las obras de los grandes maestros del Renacimiento y del Barroco. A su regreso a España en 1840, comenzó a recibir importantes encargos, tanto de instituciones públicas como de particulares.
Su obra más conocida y monumental es la decoración escultórica del Congreso de los Diputados en Madrid. En 1850 fue comisionado para realizar las esculturas que adornarían la fachada principal del edificio, siendo la Puerta de los Leones la obra más destacada de este encargo. Además, contribuyó a la decoración de otros edificios y monumentos en Madrid y en otras ciudades, consolidando su reputación como uno de los principales escultores de su tiempo.
Ponzano continuó trabajando activamente hasta el final de su vida, aunque en sus últimos años su producción disminuyó debido a problemas de salud. A pesar de esto, siguió recibiendo encargos y fue reconocido por su contribución al arte español. Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y recibió varios premios y distinciones a lo largo de su carrera.